"El entorno"
1.-Las características del contexto. La mayoría de nuestros jóvenes del plantel Conalep Cortazar, Gto. Pertenecen a comunidades rurales, por lo tanto, la ganadería y la agricultura son actividades que se desarrollan en todas las familias y se utilizan como medio de vida.
Cortazar esta ubicado cerca de un corredor Industrial teniendo con límite a Celaya.
Muchos de los jóvenes quieren estudiar para poder trabajar en una de estas industrias y elevar su condición de vida, otros una gran mayoría esperan terminar el bachillerato y tener la mayoría de edad para poder emigrar a los Estados unidos.
El resto de los jóvenes terminan sus estudios y se incorporan dentro de la actividad económica con sueldos muy bajos y las actividades que desempeñan no están acorde con las lo que ellos estudiaron. En la zona se cuenta con todos los servicios de agua, luz y trasporte.
2.-Sus posibles repercusiones en la vida de los jóvenes. La falta de oportunidades repercute en la motivación de los alumnos para seguir estudiando. Muchos de ellos observan la trascendencia de sus hermanos mayores y al comprobar que aún estudiando no se resuelven sus expectativas de mejorar su calidad de vida y esto los lleva a una fuerte desmotivación. En otros alumnos sucede lo contrario, si al hermano mayor le fue muy bien, ellos se sienten muy motivados para estudiar.
Nuestros alumnos cuentan con información necesaria sobre la salud sexual y reproductiva ya que se ha trabajado con ello y en el plantel se ha disminuido el número de embarazos pues en el pasado ciclo escolar solamente se registro un caso. Y otro caso de deserción por causa de matrimonio en un joven.
En la ciudad se presenta un incremento muy considerable en casos de drogadicción y narcotráfico esto es alarmante puesto que los jóvenes son los que están más expuestos a todo esto y los efectos ya se hicieron presentes dentro del plantel pues se están presentando un alto índice de robos dentro y fuera de las aulas y sobre todo agresiones entre ellos.
Dentro del ambiente escolar se percibe una fuerte carencia de valores y el ambiente se hace desagradable. En cuento a la relación maestro-alumno todavía es cordial y de respeto.
En cuanto a los espacios culturales y recreativos se cuenta con mucho espacio, lo que hace falta es estructura y equipos y materiales. Aún se puede respirar aire, aunque ya no tan puro pero es considerable como bueno.
Muchos de nuestros jóvenes son de bajos recursos por lo que no se tiene acceso a la tecnología.
3.-La existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de las RIEMS.
Las acciones que podemos considerar dentro del marco de la RIEMS serían:
-Realizar un estudio de investigación sobre las actividades económicas que se desarrollan dentro de la ciudad y sus alrededores para que identifique y analice su inserción en el campo laboral.
-Sensibilizar y resaltar la importancia de la comunicación y las relaciones interpersonales en el ámbito familiar, social y laboral pero sobre todo haciendo uso de la tecnología y utilizando espacios como páginas Web o blog en donde maestros, alumnos y padres de familia puedan participar con temas que sean de interés de los alumnos como educación sexual, adicciones, estrategias de estudio. Etc.
-Fomentar proyectos de emprendedores para que los alumnos puedan descubrir sus habilidades y las pongan en práctica y desarrollar toda su creatividad y potencialidad en lo que desean realizar.
-Promover participaciones sobre la concientización del medio ambiente en que nos movemos y realizar campañas de limpieza comenzando por el plantel y sus alrededores, pero sobre todo fomentar el reciclaje y el ahorro de energía y agua.
-Fomentar la utilización de la tecnología dejando trabajos de investigación y realizar concursos sobre diseños.
-Fomentar la participación cultural, deportiva y física de nuestros alumnos con apoyo del plantel y las instituciones de gobierno.
4.- Los saberes tecnológicos de nuestros alumnos.
Considero que es muy importante aprovechar todos estos saberes que los alumnos poseen para fomentar la comunicación y tener la oportunidad de compartir conocimiento en este aspecto y utilizar todas las herramientas que la tecnología no ofrece y enfocarlas a los trabajos de investigación y tareas sobre todo poder realizar proyectos encaminados a la creatividad y fomentar el uso de esta tecnología y explotar todas sus beneficios.
5.-Las características de la población estudiantil que se reconocieron.
Son adolescentes que todavía no desarrollan su personalidad y se encuentran en busca de su identidad, la comunicación es un factor importante y ellos buscan ser escuchados en la mayoría de los casos todos se llevan bien dentro del aula pero carecen de comunicación en la familia.
Las relaciones de maestro-alumno son de respeto y de admiración pero se mantiene una comunicación fuera y dentro del aula en la mayoría.
Agradecimientos:
Agradezco el apoyo brindado al plantel Conalep-Cortazar, así como a la Directora: Maestra Rosa María Mares Bermúdez, los departamentos de atención al alumno, Servicios escolares, Cultural y deportivo. Especialmente a mis compañeras María Esther Rojas y Laura Marisela, al DIF municipal y al H. Ayuntamiento de Cortazar.
1.-Las características del contexto. La mayoría de nuestros jóvenes del plantel Conalep Cortazar, Gto. Pertenecen a comunidades rurales, por lo tanto, la ganadería y la agricultura son actividades que se desarrollan en todas las familias y se utilizan como medio de vida.
Cortazar esta ubicado cerca de un corredor Industrial teniendo con límite a Celaya.
Muchos de los jóvenes quieren estudiar para poder trabajar en una de estas industrias y elevar su condición de vida, otros una gran mayoría esperan terminar el bachillerato y tener la mayoría de edad para poder emigrar a los Estados unidos.
El resto de los jóvenes terminan sus estudios y se incorporan dentro de la actividad económica con sueldos muy bajos y las actividades que desempeñan no están acorde con las lo que ellos estudiaron. En la zona se cuenta con todos los servicios de agua, luz y trasporte.
2.-Sus posibles repercusiones en la vida de los jóvenes. La falta de oportunidades repercute en la motivación de los alumnos para seguir estudiando. Muchos de ellos observan la trascendencia de sus hermanos mayores y al comprobar que aún estudiando no se resuelven sus expectativas de mejorar su calidad de vida y esto los lleva a una fuerte desmotivación. En otros alumnos sucede lo contrario, si al hermano mayor le fue muy bien, ellos se sienten muy motivados para estudiar.
Nuestros alumnos cuentan con información necesaria sobre la salud sexual y reproductiva ya que se ha trabajado con ello y en el plantel se ha disminuido el número de embarazos pues en el pasado ciclo escolar solamente se registro un caso. Y otro caso de deserción por causa de matrimonio en un joven.
En la ciudad se presenta un incremento muy considerable en casos de drogadicción y narcotráfico esto es alarmante puesto que los jóvenes son los que están más expuestos a todo esto y los efectos ya se hicieron presentes dentro del plantel pues se están presentando un alto índice de robos dentro y fuera de las aulas y sobre todo agresiones entre ellos.
Dentro del ambiente escolar se percibe una fuerte carencia de valores y el ambiente se hace desagradable. En cuento a la relación maestro-alumno todavía es cordial y de respeto.
En cuanto a los espacios culturales y recreativos se cuenta con mucho espacio, lo que hace falta es estructura y equipos y materiales. Aún se puede respirar aire, aunque ya no tan puro pero es considerable como bueno.
Muchos de nuestros jóvenes son de bajos recursos por lo que no se tiene acceso a la tecnología.
3.-La existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de las RIEMS.
Las acciones que podemos considerar dentro del marco de la RIEMS serían:
-Realizar un estudio de investigación sobre las actividades económicas que se desarrollan dentro de la ciudad y sus alrededores para que identifique y analice su inserción en el campo laboral.
-Sensibilizar y resaltar la importancia de la comunicación y las relaciones interpersonales en el ámbito familiar, social y laboral pero sobre todo haciendo uso de la tecnología y utilizando espacios como páginas Web o blog en donde maestros, alumnos y padres de familia puedan participar con temas que sean de interés de los alumnos como educación sexual, adicciones, estrategias de estudio. Etc.
-Fomentar proyectos de emprendedores para que los alumnos puedan descubrir sus habilidades y las pongan en práctica y desarrollar toda su creatividad y potencialidad en lo que desean realizar.
-Promover participaciones sobre la concientización del medio ambiente en que nos movemos y realizar campañas de limpieza comenzando por el plantel y sus alrededores, pero sobre todo fomentar el reciclaje y el ahorro de energía y agua.
-Fomentar la utilización de la tecnología dejando trabajos de investigación y realizar concursos sobre diseños.
-Fomentar la participación cultural, deportiva y física de nuestros alumnos con apoyo del plantel y las instituciones de gobierno.
4.- Los saberes tecnológicos de nuestros alumnos.
Considero que es muy importante aprovechar todos estos saberes que los alumnos poseen para fomentar la comunicación y tener la oportunidad de compartir conocimiento en este aspecto y utilizar todas las herramientas que la tecnología no ofrece y enfocarlas a los trabajos de investigación y tareas sobre todo poder realizar proyectos encaminados a la creatividad y fomentar el uso de esta tecnología y explotar todas sus beneficios.
5.-Las características de la población estudiantil que se reconocieron.
Son adolescentes que todavía no desarrollan su personalidad y se encuentran en busca de su identidad, la comunicación es un factor importante y ellos buscan ser escuchados en la mayoría de los casos todos se llevan bien dentro del aula pero carecen de comunicación en la familia.
Las relaciones de maestro-alumno son de respeto y de admiración pero se mantiene una comunicación fuera y dentro del aula en la mayoría.
Agradecimientos:
Agradezco el apoyo brindado al plantel Conalep-Cortazar, así como a la Directora: Maestra Rosa María Mares Bermúdez, los departamentos de atención al alumno, Servicios escolares, Cultural y deportivo. Especialmente a mis compañeras María Esther Rojas y Laura Marisela, al DIF municipal y al H. Ayuntamiento de Cortazar.